Con el objetivo de difundir los trabajos que conformarán el programa del encuentro, el Comité Editorial invita a las y los autores de propuestas aceptadas del 7o Encuentro de Humanistas Digitales a someter sus trabajos a dictaminación para publicación. Contamos con una variedad de alternativas que a continuación detallamos:
Virtualis es una revista científica especializada en tecnología, cultura y sociedad digital que publica investigaciones innovadoras sobre las transformaciones contemporáneas en el ámbito de las humanidades digitales, los estudios culturales digitales y las nuevas tecnologías. La revista se caracteriza por su enfoque interdisciplinario y su compromiso con la difusión de conocimiento de calidad en español sobre los fenómenos culturales y sociales de la era digital.
Los trabajos más destacados presentados en el 7o Encuentro de Humanistas Digitales tendrán la oportunidad de ser desarrollados y publicados en este número especial, que reunirá las contribuciones más significativas del evento en torno a:
Los artículos serán evaluados mediante un riguroso proceso de revisión por pares, manteniendo los estándares de calidad científica que caracterizan a la Revista Virtualis. Se priorizarán aquellos trabajos que demuestren:
Para más detalles sobre el proceso de envío, cronograma y lineamientos editoriales, consulte el sitio web oficial de la revista: https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis. Los interesados en participar en esta convocatoria especial deben estar atentos a las fechas y procedimientos que se anunciarán próximamente.
Bibliographica es una revista académica, de arbitraje doble ciego, que edita el Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). De publicación semestral (marzo y septiembre), publica artículos y reseñas sobre temas vinculados con el estudio del libro manuscrito e impreso, la edición y las publicaciones periódicas, desde las primeras manifestaciones gráficas hasta los nuevos soportes digitales, en México y el resto del mundo. Bibliographica ofrece una plataforma para los estudios de fuentes documentales y un diálogo académico sobre el pasado, presente y futuro de las mismas, que incluye la reflexión acerca de la preservación documental en plataformas analógicas y digitales. Entre las líneas de investigación privilegiadas por la revista están la bibliografía, la hemerografía, la historia del libro, de la edición y las publicaciones periódicas, la bibliología y temas vinculados con el proceso de producción del libro manuscrito (codicología, paleografía, conformación de archivos documentales, etc.), impreso y el estudio de las fuentes de la cultura escrita, incluyendo los fenómenos inherentes a su transmisión y recepción, así como las cuestiones relacionadas con la preservación en todas las plataformas. Dirigida a investigadores, especialistas, profesores y estudiantes de grado y posgrado, Bibliographica se propone ser un espacio para la reflexión sobre estos temas desde una óptica multi e interdisciplinaria, tanto en el ámbito nacional como internacional.
Bibliographica es una publicación auspiciada por el Instituto de Investigaciones Bibliográficas, que tiene ya una larga tradición en la proyección de la investigación sobre temas vinculados con la bibliografía en su más amplia extensión. Es financiada con presupuesto anual de dicho instituto de la Universidad Nacional Autónoma de México y se publica en formato digital e impreso (tiraje corto); está disponible en acceso abierto utilizando la plataforma de gestión editorial Open Journal Systems (OJS). A partir de 2026, incluye contribuciones en español, inglés o francés. Sólo publica investigaciones originales que no hayan sido publicadas con anterioridad ni estén en proceso de dictamen en otra revista. Las entregas son sometidas a un proceso de arbitraje doble ciego, por lo cual los dictámenes del Comité Científico son inapelables.
El patrimonio documental digital y digitalizado se refiere a aquellos documentos, archivos y recursos culturales que han sido transformados en formatos digitales, ya sea a través de procesos de digitalización o por su creación nativa en medios electrónicos. La digitalización de documentos físicos, como libros, manuscritos y fotografías, permite su preservación a largo plazo y facilita su acceso global a través de plataformas digitales, lo que amplía las posibilidades de investigación y difusión del patrimonio cultural. Sin embargo, el patrimonio documental digital no se limita solo a objetos convertidos de análogos a digitales, sino que incluye aquellos nacidos digitalmente, como los archivos electrónicos y las bases de datos. Este tipo de patrimonio enfrenta desafíos particulares, como la obsolescencia tecnológica, los riesgos de pérdida de datos y la necesidad de estrategias sostenibles de preservación. A medida que las tecnologías avanzan, el patrimonio documental digital y digitalizado se convierte en un eje central para la creación del conocimiento y la cultura, demandando enfoques interdisciplinarios que garanticen su accesibilidad, autenticidad y perdurabilidad en el tiempo.
Propuesta de participación: Lanzamiento de convocatoria abierta a los participantes del 7EHD
Sobre la revista: https://bibliographica.iib.unam.mx/index.php/RB/about
Convocatoria Libro coordinado Digital Humanities: Transformative Approaches and Future Directions
Estimados participantes del 7 Encuentro de Humanistas Digitales,
Nos complace anunciar la convocatoria de capítulos para el libro Digital Humanities: Transformative Approaches and Future Directions (título tentativo) que será publicado, en inglés, por la editorial Palgrave Macmillan de Springer Nature e indexado en Scopus. Este libro tiene como objetivo reunir investigaciones innovadoras y de alta calidad presentadas en el congreso, y será una valiosa contribución a la literatura existente en el campo de las Humanidades Digitales.
Los editores del libro invitarán a los autores de los mejores trabajos presentados en el congreso a enviar sus capítulos originales, que serán sometidos a un proceso de revisión por un comité editorial experto. Las temáticas del libro seguirán las líneas de la convocatoria del Encuentro, las cuales son:
Esperamos compilar un volumen de alrededor de 15 capítulos. Los manuscritos deberán ser originales y no estar bajo consideración para publicación en otra parte. Los autores seleccionados serán notificados y se les proporcionarán detalles adicionales sobre el formato y los plazos.
Por lo pronto, esperamos contar con sus resúmenes de ponencias para el 15 de julio y luego de su aceptación al congreso, recibirán una invitación para enviar su capítulo completo siguiendo las fechas que a continuación les indicamos: para el día 15 de enero del 2026.
Fechas importantes:
Para enviar su propuesta, por favor, visite https://viiencuentro.humanidadesdigitales.net/envio/
Esperamos con entusiasmo recibir sus resúmenes y agradecemos su colaboración para hacer de este libro una referencia en el campo de las Humanidades Digitales.
Atentamente,
Dra. Paloma Vargas Montes
Dr. Jacob Bañuelos Capistrán
Dra. Rubria Rocha de Luna
Editores
La Red de Humanidades Digitales y el Tecnológico de Monterrey, en el marco del 7° Encuentro de Humanistas Digitales, invitan a las personas autoras de los resúmenes aceptados a enviar su versión final para su inclusión en el Libro de Resúmenes, que será publicado en acceso abierto. Este libro tiene como objetivo proporcionar un registro de los temas tratados en el encuentro, difundiendo las ideas clave y el estado de los proyectos e investigaciones en el ámbito de las humanidades digitales.
Instrucciones para la entrega de la versión final:
Fecha límite para la entrega de la versión final: por definir.
Publicación del Libro de Resúmenes: 15 de octubre de 2025 (durante el encuentro)
El Libro de Resúmenes será una herramienta clave para acceder a las propuestas presentadas en el encuentro, permitiendo a la comunidad académica consultar las contribuciones dentro del ámbito de las humanidades digitales.
Esperamos contar con su versión final y contribuir a la construcción de una memoria colectiva del Encuentro.